martes, 10 de enero de 2012

UN TANGO AL MANGO...

                                                                          ''El Tango es un pensamiento triste que se baila''
                                                                                                     E. Santos Discépolo



Desde el Africa lejana llegaron hasta America esclavos; los cuales traían bajo el brazo tambores con los cuales disipaban sus angustias y calmaban sus frustraciones. Estos esclavos, en sus escasos tiempos libres se reunian en alegres farras ante las miradas no muy permisivas de sus amos, quienes se ruborizaban ante tal escandaloso espectáculo audiovisual.
En el idioma ibibio (que es una suerte de dialecto de la población nigerocongolesa) la palabra 'Tambor' significa Tamgú; lo que parece explicar el hecho de que para el 1889 el Diccionario de la Lengua Española de la RAE definiera la palabra 'Tango' como: ''Fiesta y Baile de negros y de gente de pueblo en America''.

El Rio de la Plata (formado por la unión de los ríos Parana y Uruguay, y considerado por muchos como el río más ancho del mundo) es una corriente natural de agua de 290 kilómetros de largo, que sirve de frontera a las Repúblicas de Argentina y Uruguay. Fruto del mestizaje cultural de los habitantes de esta región, unidos a los descendientes de esclavos africanos (afroargentinos y afrouruguayos) y a emigrantes europeos; se fue gestando una peculiar expresión artística que tuvo como cuna el cono sur de Sudamérica en las ultimas décadas del siglo XIX.
El lunfardo, es un argot, una jerga; o si se quiere, una forma de hablar propia que se introdujo en las ciudades de Buenos Aires, Montevideo y Rosario alrededor del 1860, y cuya raíz lingüística provenía de expresiones italianas y africanas. Esta jerga fue asumida en un principio por personas de bajo estrato social; y tan solo (a la vuelta de escasas décadas) cayó en boca de la aristocracia rioplatense. La similitud sociocultural de estas tres urbes, hicieron posible que el lunfardo se propagara, y que a su vez se empleara en el arte poético musical de la rima cantada, mejor conocido en esta zona como la Payada.
Ya el Candombe y sus tambores había acampado en ambas orillas del río, y bajo su influencia también la Milonga Campera llegaba a oídos de estos habitantes; así que, en este contexto histórico, y en estas circunstancias es en la cual se produce esta colisión de culturas, este encuentro tan rico -y tan diverso- de manifestaciones artísticas, que no podía menos que producir un sonido propio y distintivo y una nueva forma de encarar la música. Aquí nace el Tango; aunque -vale apuntar-, habría de pasar algún tiempo para adoptar la forma en que lo conocemos hoy día.

Los Afroargentinos y descendientes de esclavos africanos en Uruguay aportan entonces el Candombe; los emigrantes de Europa proponen el vals y la polca, y los nativos de la región a orillas del río suman la payada y la milonga campera; esto unido a la habanera cubana que ya estaba en el ambiente, va creando específicamente en las ciudades de Buenos Aires y Montevideo una especie de danza de suave ondulación, con ritmo acompasado y atrevido.
 Puede decirse que este genero musical surgio en los tres últimos decenios del siglo 19, aunque su exacta génesis resulta imprecisa. Por ejemplo, el ensayista argentino Ricardo Ostuni en alguno de sus 30 versos, nos dice de manera muy subjetiva que: ''El Tango es tan antiguo como el hombre, porque nació con el primer dolor del alma''.

El origen de el Tango tiene no pocas teorias. Unos le adjudican su indiscutible raíz negra; otros afirman que es producto de una oleada migratoria, de ''gringos'' que bajaban de los barcos, y a quienes en el mismo puerto, los porteños de escasos recursos les entretenían con cantos y bailes. Pudiera ser que dos de estos ''porteños'' (gentilicio con que se denomina a los habitantes de los puertos u oriundos de la capital argentina) fueran el Negro Casimiro Alcorta (Violinista) y el Mulato Sinforoso (Clarinetista), dúo este que de paso algunos melomanos identifican como el primer grupo tanguero de que se tenga memoria.
Estas teorias, no son del todo mutuamente excluyentes, y en todo caso, algo si es definitivo, el Tango vio su luz primera en los suburbios, en los recovecos rioplatenses; tenia sabor a navajazo y a calle; olia a riachuelo, corria a medio vestir entre burdeles y prostíbulos, es decir era una expresión popular que asumía todos los desbordes de la vida nocturna. Muchos inmigrantes europeos bajaban solos de los barcos, y acudían a las casas de citas adyacentes a los puertos; lo que -como es de suponer en este desenfrenado ambiente- concluía al final de la noche en no pocas peleas y riñas callejeras, que nutrió mucho lo que seria la linea temática de esta música.

''Con este tango que es burlón
y compadrito
se ató dos alas la ambición de 
mi suburbio;
con este tango nació el tango, 
y como un grito;
salió del sórdido barrial
buscando el cielo;
conjuro extraño de un amor
hecho cadencia 
que abrió caminos sin mas ley 
que la esperanza,
mezcla de rabia, de dolor, 
 de fe, de ausencia.
Llorando en la inocencia 
de un ritmo juguetón...''                 (''El Choclo'' -Fragmento- )


Estos versos (escritos por Enrique Santos Discépolo, aproximadamente para el 1947) describen con rigurosa certeza el contexto sociocultural en el que se da el Tango en sus inicios. Una música gestada desde el arrabal y los conventillos del barrio sur, que desentrañaba en su lírica los mismos temas pasionales de siempre: Amor, odio, traición, despecho, etc; elaborados en tono melancólico y evocativo; es por eso muy común escuchar hablar de una ''nostalgia tanguera'' cuando se refiere a esta música.
 Así las cosas, poco a poco esta expresión esencialmente porteña, va adentrándose en teatros y academias; es decir, va lentamente abandonando los suburbios para insertarse en la clase media rioplatense, donde ya músicos como Rosendo Mendizábal, Eduardo Arolas, y Angel Villoldo comenzaban a componer sin un conocimiento básico de las partituras.
Hablando de composiciones; algunos historiadores y estudiosos de este género afirman que Juan Perez autor de ''Dame la Lata'' fue el primer compositor de Tango, aunque no hay una fuente oficial que confirme este dato, y es probable que hayan existido otros autores y canciones con anterioridad. Otras composiciones que surgen por esa época inicial fueron: ''El Tero'' y ''Andate a la Recoleta''.

Etimologicamente la palabra ''Tango'' -como ya apuntamos anteriormente- podría venir como una variación del idioma ibibio. Sin embargo, también se asegura que es un vocablo de otras lenguas africanas que quiere decir ''lugar cerrado''; y asi se llamaba en Buenos Aires a las casas de los arrabales donde a inicios del siglo XIX los negros se reunían para bailar y olvidar momentáneamente su condición. Es probable que el nombre surgiera de la expresión ''Tocá Tambo'' o ''Tocá Tango'' que incitaba a dar inicio a las festividades.
Nos parece saludable en este punto ofrecer una definición de este genero, desde el punto de vista de la teoria musical; asi que podríamos decir que el Tango es de compás de dos por cuatro, aunque también pudiera encontrarse en la forma del cuatro por ocho. Es binario; y como ya habíamos anotado previamente es de suave ondulación.
En cuanto a su instrumentación, el tango puede aparecer en distintos formatos instrumentales; aunque a nuestro juicio, el principal y mas distintivo en cuanto a su sonoridad seria el bandoneón. Asi, puede asumirse el  tango en un cuarteto de guitarras, en un dúo de guitarra y bandoneón; o en una onda más jazzistica en el trio de bandoneón, piano y contrabajo. En cuanto a su temática, el Tango se nutre de el lunfardo, que como previamente hicimos notar, era una jerga o argot popular de la región en esa época, la cual empleada inicialmente por los delincuentes, tomo adeptos y calo en estratos sociales más elevados; hasta el punto que se escribió poesía en lunfardo, aunque con palabras vulgares.

''Recordaba aquellas horas de garufa
 cuando Minga de laburo se pasaba
 meta punga, al codillo escolaseaba
 y en los burros se ligaba un metejón...''        ( -Fragmento de ''El Ciruja'' - Ejemplo de verso escrito en Lunfardo)


 El conocido escritor argentino Jorge Luis Borges, definió en su momento al tango y su lirica como: ''Esa ráfaga! Esa diablura!... es la realización argentina más divulgada, la que con insolencia ha prodigado el nombre argentino sobre el haz de la tierra...'', y es que no en vano, esta música ha recorrido las más afamadas salas de conciertos alrededor del mundo, y los pisos de los más reconocidos salones de bailes; motivo por el cual en el año 2009, fue aprobado (a petición de los presidentes de Argentina y Uruguay) en la lista de 'Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad' por la UNESCO.

Una de las magias que envuelve al tango, y lo reviste de una estética especial lo es sin lugar a dudas su baile. Un baile elegante a la vez que sugestivo, sutil a la vez que lujurioso; donde la pareja entrelazada va dibujando figuras con las piernas, mientras que el torso va marcando un movimiento distinto. El Tango no es una danza rígida. Para bailarlo en su forma básica, se debe dar cuatro pasos por compás. Ya luego para ir perfeccionando la técnica se pueden agregar figuras, pero lo primordial para ser un buen bailarín es ''caminar el tango'', y sobre todo llenarse de su sentimiento. Para un mejor entendimiento de como se baila un tango; dejemos que  Elizardo Martinez Vilas (Marvil) nos lo explique a través de su composición ''Asi se Baila un Tango'' de 1942.

Asi se baila el tango
sintiendo en la cara, 
la sangre que sube
a cada compás,
mientras el brazo 
como una serpiente, \
se enrosca en el talle
que se va a quebrar. 
Asi se baila el tango
mezclando el aliento
cerrando los ojos,
pa' escuchar mejor
como los violines
le cuentan al fueye
por qué desde esa noche
Malena no canto.


El Tango -ya lo hemos dicho- es una manifestación artística que surgió en la zona del Río de la Plata y que se influencio de la milonga campera, del candombe, de la habanera y de la payada. En 1876 en Buenos Aires se popularizó un tango-candombe titulado ''El Merenguengué''. En 1889 ''La Canguela'' es la primera partitura de tango que se registra, y que se encuentra en la actualidad en el Museo de la Partitura de la ciudad de Rosario en Argentina. Ya entre las décadas comprendidas entre 1870 y el 1900 sonaban Tangos tales como: ''El Queco'' (1874) de autor anónimo, ''El Porteñito'' de Gabriel Díez (1880), ''El Talar'' de Prudencio Aragón (1895), ''El Entrerriano'' de Rosendo  Mendizábal (1896), y ''Don Juan'' de Ernesto Ponzio (1898) que fuera el primer tango grabado por una orquesta; la de Vicente Greco.
Ya con la llegada del siglo 20, irrumpe en el ambiente tanguero una figura que iniciado como payador en 1910, a la vuelta de un par de décadas se convertiría en el símbolo mundial de este genero. Un hombre que se encargaría de elevar el tango de los pies a la voz, y quien fuera su más recordado cantante de los años veinte y treinta. No nos referimos a otro que el imprescindible Carlos Gardel.

También conocido como ''El Zorzal Criollo'', ''El Morocho del Abasto'', o ''El Jilguero de Balvanera''. Su   nacionalidad sigue siendo un enigma. algunos investigadores apuntan que Charles Romuald Gardés; nació en Toulouse,Francia un 11 de diciembre de 1890 (mientras que existen datos de otros que aseguran que vio la luz por vez primera en Tacuarembó,Uruguay el 11 de diciembre de 1887) lo cierto es que vivió desde su infancia en Buenos Aires, siendo probablemente hijo de uno de esos tantos inmigrantes europeos que desembarcaban en la capital argentina en esa época.
Con casi 21 años conoció a José Razzano, apodado ''El Oriental'' por ser uruguayo, con quien formó un dúo de canciones criollas. Al binomio se le conoció como ''El Morocho y el Oriental ''. En 1912 grabó 15 temas para el sello Columbia Records, y ya para el 1917 fue el primer cantor oficial de este genero, al estrenar el tango-canción ''Mi Noche Triste'' de Samuel Castriota y Pascual Contursi.
En la década de los veinte, Gardel paseo el tango por Europa, haciendolo conocer en España y Francia. En los '30 ya era una figura celebre en Argentina, Uruguay y en varios países europeos; motivo por el cual la empresa cinematográfica Paramount Pictures Corporation lo convoca para protagonizar cuatro películas rodadas en Joinville,Francia. Durante la filmación de estos largometrajes, se integra a su equipo de trabajo Alfredo Le Pera, poeta y periodista con quien comparte la autoria de muchos de sus éxitos como veremos más adelante. Es en esta década del 30 que la fama de este cantor conquista el mercado de Estados Unidos y se programa una gira por varios paises del continente. Uno de ellos es Colombia.
El 24 de junio de 1935, se produjo un accidente entre dos aeroplanos a punto de despegar sobre la pista del aeropuerto ''Las Playas'' de la ciudad de Medellin,Colombia; este inesperado y fatal suceso silencio la voz del hombre que internacionalizó y llevo el tango por no pocos rincones del planeta. Los diarios y rotativos alrededor del mundo daban cuenta de la trágica noticia que conmocionó la farándula de la época.
Al momento de su muerte Gardel se encontraba en la cúspide de su carrera. Con su repentina desaparición física, nació -casi instantáneamente- el mito popular que es hoy por hoy; a tal grado que resulta muy difícil escuchar hablar de tango sin que su nombre no salga a relucir. Un verso de su tango ''Volver'' (que reza: ''Veinte años no es nada'') se convirtió en todo un refrán en América Latina. El fenecido escritor Julio   Cortázar refiriéndose a la maestría vocal del intérprete de ''El día que me quieras'' dijo: ''En su voz de compadre porteño se refleja, espejo sonoro, una Argentina que ya no es fácil evocar''.Y es que haciéndonos eco de lo que dicen algunos ''Gardel es el tango mismo''; y en cierto sentido no dejan de tener razón.

El fenómeno tanguero se ha dividido básicamente en tres etapas o épocas. A la primera se le llamo la guardia vieja o de formación, a la segunda se le denomino la edad de oro, y a la tercera y última, la nueva guardia o guardia joven.
La guardia vieja podría decirse que inicia a fines del siglo XIX, cuando Rosendo Mendizábal compone una canción sin el aire andaluz que hasta entonces se escuchaba. ''El Entrerriano'',que fuera estrenada el 25 de octubre de 1897 en la casita de Maria La Vasca. Este tema, constaba en su estructura orquestal de 3 partes; característica esta que definiría los tangos de esta primera etapa. Otros importantes exponentes de este periodo de formación fueron:  Alberto López Buchardo (1882-1918) autor de ''Germaine'', y su hermano Carlos (1881-1948), Ernesto Poncio ''El Pibe Ernesto'' (1885-1934), Manuel Campoamor (1877-1941), Agustín Magaldi (1861-1919) apodado ''La Voz Sentimental de Buenos Aires'', Pascual Contursi (1888-1932) autor de unas cuarenta letras de tango, Juan Carlos Cobián (1896-1953) creador de ''Salome'' e iniciador junto a Enrique Pedro Delfino de la corriente conocida como ''Tango Romanza'', y Gerardo Matos Rodríguez -becho- (1897-1948) autor de  ''La Cumparsita''. Por último, y para cerrar esta vital primera etapa; vale la pena volver a mencionar a Angel Villodo, a quien se le considera ''El Padre del Tango''.
Nacido en Barracas, al sur de la ciudad de Buenos Aires (un 16 de febrero de 1861) Angel Gregorio Villoldo Arroyo fue un guitarrista, letrista, notable compositor y uno de los principales cantores de la época.  Bajo su pluma existen firmadas sobre 60 composiciones de tango, siendo la más conocida de estas la anteriormente mencionada ''El Choclo''; y esto debido en gran medida a su melodía y su cadencia; que de no haber existido ''La Cumparsita'' seria quizá el tema más emblemático de toda la antología tanguera.

Siguiendo con los periodos o etapas de esta expresión rioplatense, llegamos a un intervalo de dos décadas donde podría decirse que esta música se revistió de toda su plenitud y su esplendor. Época fecunda y de gran calidad estética que glorifico este ritmo que nos ocupa. Las décadas del 30 y el 40, o La Edad de Oro del Tango.
Si bien en el decenio del 20 hubo un gran esplendor gracias a la aparición de las orquestas típicas (tres o cuatro bandoneónes, tres o cuatro violines, un contrabajo y un cantor); lo cierto es que hasta ese momento ciertos sectores de la llamada ''clase alta'' despreciaban y se mofaban de este genero escandalizados por  la sensualidad de su danza. Eran no pocos los que desdeñaban y acusaban al tango como ''expresión de personas de baja calaña''.
Ya para fines de la década de los veinte, aparece en escena un poeta muy particular que vendría a darle otra dimensión a la lírica tanguera. Enrique Santos Discépolo, considerado ''el gran cronista social del tango'' se preocupo por trabajar una prosa hiriente, que describía de manera directa el amor, el desamor y la realidad social de su tiempo. De su puño y letra salieron composiciones como: ''Yira Yira'', ''Uno'', ''Esta noche me emborracho''; y una acuciosa denuncia a la llamada ''Década Infame'', que serviría también como una suerte de presagio de lo que significo el siglo XX. Su inolvidable ''Cambalache'':






''Que el mundo fue y será 
una porquería, ya lo sé.
En el quinientos seis
y en el dos mil, también.
Que siempre ha habido chorros,
maquiavelos y estafaos,
contentos y amargaos,
barones y dublés.
Pero que el siglo veinte 
es un despliegue
de maldá insolente
ya no hay quien lo niegue.
Vivimos revolcaos en un merengue
y en el mismo lodo 
todos manoseaos...''



La década del 30 va a servir de plataforma para lo que vendria a la vuelta de escasos diez años más tarde. Surgen entonces en el ambiente nombres como: Edmundo Rivero (1911-1986), Juan D' Arienzo (1900-1976), Jose María Contursi (1911-1972) autor de ''Gricel'', Osvaldo Pugliese (1905-1995) pianista, director y compositor, y Enrique Cadícamo (1900-1999), entre otros.
Cuando hacíamos referencia a Gardel y su importante legado, destacamos la figura de un letrista cuyas inspiraciones sirvieron para perpetuar la importancia del Tango en la música popular latinoamericana. Este no es otro que Alfredo Le Pera. Nacido en Sao Paulo,Brazil el 7 de junio de 1900; si bien su nombre no es muy conocido, algunas de sus composiciones vienen a ser su efectiva carta de presentación. Basta sólo mencionar ''Mi Buenos Aires Querido'', ''El Día que me quieras'', o su co-autoria junto al propio Gardel en la inmortal ''Volver''.
La llegada de los años '40, trae consigo la aparición de una notable ola de compositores, músicos, cantores y directores de grandes orquestas, que sellan definitivamente -por así decirlo- el estilo ese del Tango, que lo hace  triste, nostálgico y desgarrador. Fue la época en que esta manifestación logro la conquista absoluta de los medios de comunicación como la radio y el cine, que permitieron su masificacíon y con ella el gancho final que lograría que la exigente aristocracia porteña cayera sin mayor resistencia ante su indiscutible encanto.
Eran los años en que las grandes orquestas tocaban en vivo amenizando y llenando de vida la noche bonaerense. Una de estas orquestas era la de Aníbal Troilo.

Pichuco era el alias de Aníbal Carmelo Troilo, en quien se reconoce un buen compositor y un gran director de orquesta, por cuya agrupación pasaron cantantes de gran escala, así como grandes pianistas que luego formaron tienda aparte logrando afectar al público mayoritario. Sin embargo lo que inmortalizo a Troilo e inscribió su nombre entre las paginas gloriosas del Tango, fue su maestría al ejecutar el instrumento distintivo de esta música: El Bandoneón. Quienes le escucharon tocar, aseguran de su impecable digitación y de un fraseo único al decir las notas; dando a sus interpretaciones y a sus solos, ese sabor a melancolía, a desgarro y a nostalgia de que siempre se valió esta expresión. Larga es la lista de los cantores, compositores y músicos que colaboraron junto a Troilo a lo largo de su trayectoria, destacándose figuras como el poeta Homero Manzi, el excelso cantante Roberto -el polaco- Goyeneche, y Cátulo Castillo; siendo este último el letrista de ''La Ultima Curda'' (1956), que se convirtió en un gran clásico de Anibal y del Tango.


''Lastima, bandoneón,
mi corazón
tu ronca maldición maleva...
Tu lágrima de ron
me lleva
hasta el hondo bajo fondo
donde el barro se subleva.
Ya sé, no me digás! Tenés razón!
La vida es una herida absurda,
y es todo tan fugaz
que es una curda, nada más!
mi confesión...''

No se puede concluir un rápido vistazo a esta edad de oro del tango sin detenerse en una breve mención a los hermanos Expósito (Homero y Virgilio) quienes aportaron hermosas composiciones que aún al dia de hoy  se escuchan y se interpretan en no pocos lugares y por no pocos cantantes. Los hermanos Expósito se repartían responsabilidades y se complementaban a la perfección. Homero, letrista y poeta se encargaba de la lirica, y Virgilio (pianista, y quien era cinco años más joven que su hermano) se encargaba de la música.  ''Naranjo en Flor'' (1941),  y ''Vete de Mí'' (1946) son solo algunas obras creadas por ellos. De la pluma de Homero, aunque con música de Domingo Federico se destacan los soberbios temas: ''Percal''(1943), y ''Tristezas de la calle Corrientes'' (1942).

Desde finales de los años cincuenta, comenzarían a surgir unas corrientes renovadoras dentro de esta música rioplatense. Mariano Mores fue de los primeros músicos que comenzó a experimentar con nuevas sonoridades y temáticas; pero, sin lugar a dudas, el vanguardista indiscutible del Tango y el exponente por excelencia de la etapa que se acordó llamar como la nueva guardia o guardia joven fue el marplatense Ástor Piazzolla.
Nacido un 11 de Marzo de 1921, este bandoneonista y compositor argentino fue uno de los músicos de tango más importantes del siglo XX, y a la vez fue una de sus figuras más controversiales. Por mucho tiempo su nombre fue materia de debates en las mesas de los conocedores de este genero, generando encendidas discusiones entre tradicionalistas y renovadores sobre si su música podía o no considerarse Tango. Fue duramente criticados por melomanos ortodoxos y seguidores de la vieja guardia, que lo consideraban ''el asesino del tango''. Hay que decir que Astor, (si bien fue reivindicado en años posteriores por intelectuales y músicos del movimiento conocido Rock Nacional Argentino; también su  figura) permanece como materia de estudio sobre la evolución y desarrollo de esta expresión.
Estudio armonía y música clásica. En su juventud dividía su tiempo entre las tardes en el famosísimo Teatro Colón y su pasión por Igor Stravinsky, y las noches en las que se desempeñaba como bandoneonista de Anibal Troilo, para quien realizó arreglos orquestales. No fue nada fácil el camino para este músico dada su irreverencia artistica. Sus obras no eran difundidas en las emisoras de radio, y los comentaristas atacaban con dureza su arte. A las criticas y comentarios negativos hacia su persona, respondía de esta forma:

''Si, es cierto, soy un enemigo del tango; pero del tango como ellos lo entienden. Ellos siguen creyendo en el compadrito, yo no. Creen en el farolito, yo no. Si todo ha cambiado, también debe cambiar la música de Buenos Aires. Somos muchos lo que queremos cambiar el tango, pero estos señores que me atacan no lo entienden, ni lo van a entender jamás. Yo voy a seguir adelante, a pesar de ellos''


                                           (Revista Antena, Buenos Aires, 1954)




En 1969, tuvo lugar en el tradicional estadio Luna Park de la capital argentina, el Festival de la Canción de Buenos Aires, evento este que catapultara definitivamente a Piazzolla y su música, cuando presento junto al uruguayo Horacio Ferrer el valsecito tanguero ''Balada para un Loco'' interpretado por Amelita Baltar. Fue tal el descomunal escándalo que produjo esta canción, que obligo a los organizadores a cambiar súbitamente las reglas de selección, para evitar que el jurado (integrado entre otros por el brasilero Vinicius de Moraes) la  decretara como ganadora del festival. No obstante, el nuevo tango-canción gano algo mucho más importante que fue la adhesión popular.

''Las tardecitas de Buenos Aires tienen ese que se yo; viste? Salís de tu casa por Arenales. Lo de siempre: en la calle y en vos...Cuando de repente, de atrás de un árbol, me aparezco yo. Mezcla rara de penúltimo linyera y de primer polizón en el viaje a Venus: Medio melón en la cabeza, las rayas de la camisa pintadas en la piel, dos medias suelas clavadas en los pies, y una banderita de taxi libre levantada en cada mano. Te reís!...Pero sólo vos me ves: porque los maniquíes me guiñan; los semáforos me dan tres luces celestes; y las naranjas del frutero de la esquina me tiran azahares. Vení!, que así medio bailando y medio volando, me saco el melón para saludarte, te regalo una banderita y te digo: Ya se que estoy piantao, piantao, piantao...''      (Balada para un Loco -Intro-)




                                    
Ástor también renovó la instrumentación del tango. Fue el quien introdujo en esta música la guitarra y el bajo eléctrico, el sintetizador y la batería. Entre sus composiciones más relevantes se encuentran: ''Adiós Nonino'' (dedicada a su padre en su fallecimiento), ''Fuga y Misterio'', ''Libertango'',  ''Milonga del Angel'', sus cuatro estaciones porteñas (Verano Porteño, Otoño Porteño, Invierno Porteño y Primavera Porteña ) entre otras. En fin, Piazolla tiene su estrella en el parnaso tanguero, tanto por su modernismo y su excelente ingenio creativo, como por el bien logrado matrimonio que concibió de  fusionar el tango con el jazz.
En este periodo marcado por la renovación de la nueva guardia, surgieron también talentos como Eládia Blázquez, Susana Rinaldi, Chico Novarro, Rodolfo Mederos, Cacho Castaña; y se produjo el repunte del polaco Goyeneche que paradójicamente gozó en esta etapa de su mayor popularidad.

Ya entrada la segunda mitad de la década de los sesenta, el tango fue perdiendo terreno gracias a la confrontación generacional y al surgimiento de expresiones contraculturales como el Verano del Amor del 67, y el movimiento hippie de Estados Unidos; el Mayo Francés del 68, y el arrase y popularidad del grupo británico The Beatles generado con motivo de su primera vista a Norteamérica en 1964. En Argentina, como  consecuencia de esta influencia foránea, se fue creando el espacio para el desarrollo de una nueva expresión juvenil que tenía en la revolución sexual, en las drogas y el alcohol algunos de sus principios. Esta corriente, llevada al terreno musical, desencadeno en el llamado Rock Nacional Argentino, el cual vino a polarizar con la música que hasta ese momento se escuchaba y se asumía. Se produce entonces el enfrentamiento entre el Tango y el Rock; y así, sin más el primero paso a ser la música de ''los viejos'', y el segundo paso a ser el distintivo sonoro y cultural de ''los jovenes''.
En ese contexto, el Tango fue lentamente convirtiéndose en una suerte de quimera, en una idea; en la nostalgia esa que tanto presagiaba en sus letras. El bandoneóncito melancólico fue poco a poco alejándose hasta que debido a tanto ruido se volvió casi imperceptible al oído, y ya casi no se escucho. Dejemos sin embargo, que sea el bandoneonísta y compositor Rodolfo Mederos, quien nos detalle la situación actual de esta expresión rioplatense:

''El Tango es una lengua muerta, y yo me siento un arqueólogo que intenta mostrar lo que fue. Hoy es un negocio para turistas desprevenidos, o una actividad para megalómanos, pero no una música que se acople a la vida cotidiana. A mí me apasiona, pero no hay que confundir con que está pasando un buen momento. El Tango es como un libro que se cerró. Que guarda secretos y verdades muy profundas, pero no es la música de hoy. Me da tristeza, pero es una lengua muerta como el latín''


De parte de quien suscribe, nada más que agregar. Juzgue usted amable lector.



                                                       

                                                     El Aprendiz




BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

* ''Reflexiones sobre los orígenes del Tango''   (Ricardo García Blaya)
* ''El Tango, su evolución e historia'' (Artículo publicado en la revista club de Tango No. 43 Julio-Agosto 2000)
* "Viaje al corazón del Tango'' (Ricardo Ostuni)
* ''Gardel:  Síntesis de su vida y trayectoria'' (Pablo Taboada)
* ''Tango. Discusión y Clave'' (Ernesto Sábato)
* '' El Tango y su Mundo'' (Daniel Vidart)
* ''Antología del Tango'' (Alfredo Gravina)
* ''Notas publicadas: en www.todotango.com''
* ''Wikipedia'' (Enciclopedia Virtual)
















            


 
      

No hay comentarios:

Publicar un comentario