martes, 2 de julio de 2013

CAFÉ EN LA MADRUGADA






Yo; siempre tan flaco, nunca
he cabido en ningún grupo;
y en la égida de los lúcidos
por impuntual no encontré cupo.
Yo; que le tengo pavor a las corbatas
y a las ratas;
siento que cuando callas nazco
y cuando hablas me matas.
Yo; que disimulo las lágrimas
en las salas de los cines;
que me cansé de buscar el lago
donde se ahogaron los cisnes.
Yo; que más de una vez he fingido
escuchar con atención;
que a medida que voy ganando años
voy perdiendo devoción.
Yo; que he vivido terribles y largos
momentos de cordura;
que confirmé eso de que nunca
tuvo maestro la locura.
Yo; que he buscado respuestas
en un cuerpo de mujer;
que todos los días me trato de parecer
a ese que siempre quise ser.
Yo; que he tenido como gran religión
únicamente a la experiencia;
que he vivido desde adentro
la vejez y la decadencia.
Yo; que me he atribuido
alguna cosa que no he escrito;
que en siniestras facultades
sin querer me he visto inscrito.
Yo; que juego al ajedrez yo solo
para vencerme a mi mismo;
que conozco muy bien
el alcance del cinismo.
Yo; que voy suprimiendo palabras
de mi repertorio;
que creo que mi jubilación
será en un manicomio.
Yo; que tengo una obsesión
con derrotar al tiempo;
que sonrío con franqueza
a los desconocidos y a lo incierto.
Yo; que me besé a escondidas
con mi profesora de química;
que no he sabido descifrar
la armonía de toda mi lírica.
Yo; que quizá no he podido cambiar el mundo
pero seguro moriré en el intento;
que de tantos golpes no sé si aprendo
o es que tan solo escarmiento.
Yo; más que en el de los sentidos
siempre he vivido en el mundo de las ideas;
nunca he entendido para que la gente acude
a las oficinas y a las peleas.
Yo; que solo alquilo sexo cuando ponen especiales,
o lo rebajan a precios módicos;
que admiro tanto el oficio de pescador
y el de repartidor de periódicos.
Yo; que tantas veces olvido
que existe un 28 de Julio;
que a veces me quedo inmóvil
en medio del infortunio.
Yo; que sigo escuchando voces
a las 6 de la mañana;
que ignoro si la esperanza
tiene o no tiene hermana.
Yo; que salgo a esperar a veces
la llegada del amanecer;
que ya no reparo la fecha
del diario acontecer.
Yo; que necesito escribir
algún libro universal;
terminaré escribiendo
la historia de mi final.
Yo; que a duras penas
soy un café en la madrugada;
le he exigido mucho a la vida
y a cambio le he dado nada.



                            El Aprendiz

domingo, 30 de junio de 2013

¿DÓNDE ESTÁN?

                                                             A Juan Bosch, por su esfuerzo!!!



¿Dónde están los hombres buenos?
Los hombres nobles;
los dignos, los honestos,
los hombres soles!
¿Dónde están los hombres íntegros?
Los imprescindibles;
los insobornables;
los incorruptibles!

¿Dónde está la gente compleja?
La gente educada;
la que persigue metas,
la que no se queda callada!
¿Dónde está la gente que emprende?
La gente que alcanza;
la que escucha y entiende,
la que camina y avanza!

¿Dónde están los idealistas?
Los que señalan al futuro;
los muertos de manos vivas,
los que tienen un corazón puro.
¿Dónde están los estadistas?
Los que buscan justicia;
los que dan el pecho, los vanguardistas,
los que hacen del bien común una primicia!

¿Dónde están los que se atreven?
Los que dominan el miedo;
los que al accionar no temen,
los que apuntan al cielo!
¿Dónde están los que sueñan?
Los que creen que es posible;
los que la realidad sobrevuelan,
los que hacen la utopía visible!

¿Dónde están, que no los veo?
Sólo existen ya en libros;
sólo algunas veces los leo!!!


                  El Aprendiz

martes, 25 de junio de 2013

VERSOS DOMINICANOS




                                                                A la memoria de Gregorio Luperón!!!



Dentro del maravilloso trío
de caribeñas estrellas
destaca una, una de ellas
esta que a tí te confío.
Cubierta de un mar bravío
y de un gran cielo encendido;
esta tierra ha conseguido
parecerse sólo a ella;
es que no hay otra Quisqueya
en este mundo conocido.

Tiene paisajes hermosos,
playas de blancas arenas
donde eliminas las penas
con momentos cadenciosos.
Campos verdes luminosos
testigos de realidades;
gente que dice verdades
en los montes y los llanos;
es que somos como hermanos
en provincias y ciudades.

Todas tienen su historia
y un pregón que se pega,
culta y olímpica es La Vega,
aún conserva su memoria.
Dando vueltas a la noria
encuentras con emoción
en Higuey la devoción
a la Virgen de Altagracia;
y repleta de elegancia
Santiago: "La Ciudad Corazón".

San Pedro de Macorís
es del este la sultana,
al lado está La Romana
ambas prendas del país.
Constanza y su tarde gris
donde se dan ricas fresas;
Azua y Baní son bellezas;
Bahía de Las Aguilas un paraiso
donde con o sin permiso,
sacas fuera las tristezas.

Bella "Novia del Atlántico"
la norteña Puerto Plata,
hermosura que arrebata
por su luz y por su cántico.
Samaná es paseo romántico;
al sur la linda Barahona,
San Juan, Neyba, Isla Saona;
todas primor sin igual;
y Santo Domingo la capital
de esta quisqueyana zona.


                         El Aprendiz




martes, 18 de junio de 2013

PANCHO PALAU: PADRE DEL CINE DOMINICANO




                                                                                          Por: Michael Curiel


Nosotros los quisqueyanos, que muchas veces comentamos -incluso en tono de mofa-, que todo nos llega con un considerable retraso, no podemos decir lo mismo del cine. Las imágenes en movimiento tocaron suelo dominicano por primera vez en agosto de 1900, tan sólo cuatro años y medio después de que los hermanos Lumiere concibieran el cinematógrafo -artefacto capaz de rodar y proyectar películas- quienes lo terminaron de dar a conocer al mundo luego de modestas presentaciones anteriores, la noche del 28 de diciembre de 1895 en el Salon Indio del Grand Café del bulevar de las Capuchinas en Paris.
Esta máquina patentizada por los hermanos de nacionalidad francesa Auguste y Louis, precursora y aún base de la cinematografía actual, sirvió en aquel momento para que los inquietos parientes, registraran la salida de los obreros de la fábrica de su padre, el físico Antoine Lumiere. Así, las imágenes de aquellos trabajadores abandonando la fábrica luego de concluida su jornada laboral, constituyeron el primer filme del que se tenga memoria, y marcó a su vez el nacimiento del cine como una expresión artistica.

Aquella noche histórica en el bulevar parisino, el precio para asistir a la presentación de ese espectáculo en el que se proyectaría la primera película (esta a modo documental) era de un franco. La recaudación total fue de 35 francos. Tres decenas y media de espectadores se encargaron de propagar en la ciudad, corriendo de voz en voz la noticia del milagro que habían sido testigos, así como las maravillas de aquel ingenioso invento de los Lumiere. Aquella buena nueva rodó hasta penetrar en los oídos de Francesco Grecco; un industrial que, buscando engrosar su capital, realizó un recorrido trasatlántico hasta llegar al Caribe con la intención de mostrar por estos lados el perfeccionamiento frances hecho al Kinetoscopio de Thomas Alva Edison.
Fue así como Grecco, instalóse en Puerto Plata (que en aquellos años y desde la Restauración de 1863 conservaba una gran importancia política, social, cultural y por supuesto económica) y eligiendo el teatro Curiel de aquella urbe norteña para sus propósitos, le mostró a los dominicanos el cinematógrafo y sus posibilidades. La reacción caribeña a los estímulos de esta invención francesa no se hicieron esperar. No pocos fotógrafos y estudiosos del efecto visual de la persistencia retiniana se interesaron en el artefacto y comenzaron a estudiarlo.
Trascurrida una década, y a mediados de la siguiente, un camarógrafo borincano de nombre Rafael Colorado, presento en 1915 "Excursión de José de Diego en Santo Domingo", trabajo que significó la primera película hecha en la República Dominicana por un foráneo. Es muy probable que la reseña de aquel visual y lo que representaba en el ámbito criollo, quedara constatado en las páginas de un medio de comunicación escrita, que para aquella época se había convertido en una antorcha en la que reconocidos intelectuales quisqueyanos como Fabio Fiallo y los hermanos Henríquez y Carvajal (Francisco y  Federico) junto a otros, mantenían una encendida luz de protesta con sus plumas debido a la primera intervención estadounidense en la República Dominicana: La revista "Blanco y Negro" de su director y propietario Francisco Palau.

Don Francisco Arturo Palau Pichardo nació en la ciudad de Santo Domingo el 15 de agosto de 1879. Hijo del español catalán Buenaventura Palau, y de la dominicana Manuela Pichardo; Pancho -como le decían sus amigos íntimos y familiares- demostró desde joven mucho dinamismo en el arte de pintar con luz, lo que le llevo desde 1908 a 1930 a desempeñarse en la citada revista de sociedad como fotógrafo, en adición a su función de editor. De personalidad entusiasta y en opinión de amigos suyos como: Pedro Troncoso Sánchez y Julio Ravelo de la Fuente, Palau era "un innovador, con ganas de hacer siempre cosas nuevas". Con este caracter vanguardista y en aquel contexto de las técnicas fotográficas en la realidad dominicana (la presentación del cinematógrafo en Puerto Plata iniciando el siglo XX y la proyección de la película hecha en la tierra de Duarte y Luperón quince años después) no es difícil inferir que nuestro inquieto personaje, amante de estas artes, volcaría sin más toda su pasión en el cine y en la producción de películas.
Es así como a finales de 1922, Pancho inicia la realización de su primer largometraje, en colaboración con el empresario teatral Juan Bautista Alfonseca, y apoyado por un guión escrito expresamente para este proyecto por su primo el historiador Bernardo Pichardo, así también como el decorado a cargo del pintor catalán Enrique Tarazona.

La noche del 16 de febrero de 1923, en los teatros Colón e Independencia se estrenó "La Leyenda de la Virgen de la Altagracia" bajo la dirección de Palau, la que constituyó la primera película netamente dominicana.
El filme (al que otras fuentes también titulan como "La Aparición de la Virgen de la Altagracia" describía en su trama las peripecias de un padre, el cual deseoso de cumplir la petición de su hija, sale a buscar una imagen de Nuestra Señora de la Altagracia -madre protectora y espiritual del pueblo dominicano- en no pocos lugares, y enfrentandose a no pocas situaciones adversas) contó en la producción además de Pancho, con los esfuerzos del también fotógrafo Tuto Báez. Concebida en cuatro actos, a la manera de las películas artísticas de la época silente, tenía un reparto de actores aficionados entre los que se encontraban la joven italo-venezolana Alma Zolessi, José B. Peynado Soler, Fernando Ravelo y Pedro Troncoso Sánchez.
El debut de la película en aquella noche gloriosa para la cinematografía dominicana, y en pleno momento peculiar de su vida repúblicana, tuvo lugar bajo un gran despliegue publicitario -incluído un trailer-, y fue posible gracias a la aprobación del Vicario General quién "encontrándola conforme a la tradición, y recomendable a la fe y devoción de los fieles" autorizó su proyección. A juzgar por el hecho de que estuvo en la cartelera más de un día, contrario a los escasos filmes extranjeros que se difundían en el país, la producción nacional resulto todo un éxito y fue vital para que el nombre de Francisco Palau se escribiera con tinta indeleble en el libro de la historia cultural dominicana.

Movido por el acierto de su opera prima, y totalmente tomado por la magia que ofrece el llamado "séptimo arte", el hijo de don Buenaventura y doña Manuela inició el rodaje de su segunda apuesta; una comedia ligera, que si bien contaba de nuevo con una narrativa sencilla, de apariencia ingenua, fue concebida ambiciosamente con características de superproducción. Con un guión, esta vez del propio Alfonseca que le servía de empresario, y de nuevo con la inclusión de aficionados en el elenco, tales como Delia Weber, Rafael Paíno Pichardo, Evangelina Landestoy, Pedro Troncoso y su sobrino Panchito Palau.
"Las Emboscadas de Cupido" fue expuesta al público el 19 de marzo de 1924, y su director logró repetir con ella otro éxito, ahora todavía más rotundo y sonoro que el anterior, al punto que la exhibición de este trabajo alcanzó las dieciséis funciones en la capital, así como una gira por las más importates ciudades del interior del país.
Una pareja de enamorados que no tienen el consentimiento del padre de la novia, obliga al novio a pensar una estrategia para lograr la aceptación de quien aspira sea su suegro, es el argumento escogido por Palau para desarrollar la narrativa de filme; influido quizá por el estilo y el lenguaje de Griffith, el gran cineasta estadounidense.

No queda claro las razones por las cuales don Pancho no siguió filmando -verbo que por cierto no existía en su época- más películas, lo cierto es que tras estas dos entregas exitosas, detuvo su producción de largometrajes, cerrando con ellas un primer ciclo del cine dominicano. A partír de ahí se dedicaría exclusivamente a la fotografía de prensa, hasta su muerte en 1937.
En la actualidad, el cine dominicano se encuentra atrapado bajo la influencia absoluta de la televisión. Una necesaria Ley de Cine, promulgada por el gobierno quisqueyano para promover la industria, y atraer a inversionistas internacionales a rodar en suelo dominicano con técnicos también del patio, ha fomentado también a su vez la proliferación de películas de costosas producciones, pero de calidad harto mediocre.
Salvo honrosas excepciones, la gran mayoría de directores actuales se inclinan por llevar a la pantalla grande los pésimos programas enlatados de televisión, generalmente con los mismos conductores: comediantes improvisados, con muy poca o ningúna experiencia teatral o actoral, más allá de la que les dicta un libreto televisivo.
Es momento de que todos los que estemos de alguna u otra forma vinculados con las imágenes en movimiento en general, y con el cine dominicano en particular, nos detengamos, y a partír de las huellas dejadas por Palau trazemos un nuevo derrotero de la cinematografía quisqueyana; más vital, más comprometida socialmente; que sirva no sólo para entretener, sino también para aportar soluciones a los problemas de nuestra sociedad. Se puede.


(El autor es Músico, Escritor, Licenciado en Administración de Empresas, y actual Estudiante de la carrera de Cinematografía y Audiovisuales Mención Cine de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.)




lunes, 17 de junio de 2013

LIBRANA




¿Cómo iba a saberlo?
Eras tóxica,
eras fuego;
eras un peligroso juego.

No tenía los recursos
para entenderte;
para aceptarte y acatarte,
para alejarte y atraerte.

Siempre viviendo al borde,
siempre al filo de la suerte;
me rescatabas de la ira,
me empujabas a la muerte.

Tu presencia encarnaba
una escapada a la aventura;
un universo, un mapa,
una puerta a la locura.

Tu ausencia era en cambio,
una fingida ternura;
pasaporte a lo habitual,
restos de una estéril uva.

Con tus ruinas construí
el mejor de mis palacios;
en tus formas intuí
lo rescatable del calvario.

Más de una vez el malecón
nos vió planear en secreto;
más de una vez pensó
que asistíamos a un nacimiento.

¿Yo no sé por qué bailabas?
¿Yo no sé por qué gemías?
¿Yo no sé por qué dudabas?
Solo sé que te atrevías.

Y así quisiste acampar
de un aguacero suicida;
y así moriste un poco
para regalarme vida.



                  El Aprendiz 

lunes, 10 de junio de 2013

CAFÉ

                                                         Oda al Palacio de la Esquizofrenia!



Insistía la tarde
en sus medios tonos
y su lento resplandor.
La plaza intacta
con su baile de palomas
y su memoria olvidada.
Sentados frente a frente
destruíamos el mundo
y lo volvíamos hacer.
Sobre la mesa ´Rayuela´
y dos blancas tazas
de negro café.
Yo, harto
de contemplar tu fría belleza;
tu amplia sonrisa vespertina.
Tú, silencio en mano
repasabas uno a uno
los episodios de tu vida.
Y así te alejabas en puntas de pie;
y así me quedaba para verte desaparecer.


                         El Aprendiz

DIÁLOGO A SOLAS




Estás ahí...Pero no te veo!
Te colocas tan cerca
que simplemente no puedo repararte.
Se me dificulta tanto poder
distinguir tus formas, tus detalles,
tus colores, tus terribles ilusiones.
Es tan corta la distancia
y tan prolongada la quietud,
que mis pupilas entrelazadas
caen seducidas ante tu óptica.
No alcanzo a ver sino siluetas,
algunos pétalos suspendidos; 
acaso retazos de estrellas.

Estás ahí...Pero no sé si es tu fantasma
o mi idea de tí 
la que me toca.
Ya sea tu mano
o tu sentimiento; 
lo cierto es que le ponen 
una mordaza a mi boca.
En saltos de duda me encuentro; 
no consigo escuchar mi voz; 
hay un ruido blanco incierto,
un extraño deseo de liberación.
Algo de ti me sigue llegando
y es inevitable seguir creando.

Estás ahí...Aunque a estas alturas
no sé si eres tú 
o es todo un continente.
Te desdoblas, te haces trizas
y no puedo detenerte. 
Estás cada vez más presente
en los espacios que por inercia,
ya no voy frecuentando.
En los bares, en los parques, 
en ciertas librerías y calles
andas por mi preguntando.
Te acercas pero sin suerte,
porque cada vez me voy alejando.


                         El Aprendiz 



miércoles, 5 de junio de 2013

TODO ES EL TIEMPO

                                                               A Eliseo Subiela, por su búsqueda maravillosa!



El Tiempo:
Es esa mano que todo lo toca
que todo se lo lleva a la boca.
Es ese atleta de alto rendimiento
que siempre anda tras un nuevo record.
Es ese mensajero cargado de noticias,
hostil consejero que no asume caricias.

Siempre pasa; nunca se detiene,
nada lo distrae, nada lo entretiene.

El Tiempo:
Es esa fría acumulación de domingos
un reloj de arena cansado de si mismo.
Es ese espejo que desafía la reflexión de la luz,
compañero inseparable de la cuna al ataúd.
Es esa rama que sin querer se mueve,
ese óxido que poco a poco aparece.

Siempre pasa; nunca se detiene,
nada lo distrae, nada lo entretiene.

El Tiempo:
Es la brisa perfumada que se cuela en la ventana,
es un viejo militar puesto en retirada:
Es la multa que hay que pagar
por adquirir experiencia.
Es hoja blanca que cae
y así tiñe la conciencia.

Siempre pasa; nunca se detiene,
nada lo distrae, nada lo entretiene.

El Tiempo:
Es el salitre; un par de zapatos viejos.
Segundero que lo mismo es liebre que cangrejo.
Es la lluvia que lastima los cimientos de una era.
Es desilusión última, es esperanza primera.
El tiempo es una camisa ya raída, ya gastada;
anunciada tempestad de una niña enamorada.

Siempre pasa; nunca se detiene,
nada lo distrae, nada lo entretiene.

El Tiempo:
Es la relativa certeza
de que no existe el pasado.
Es la absoluta sospecha
de un futuro proyectado.
Es el presente omnipotente;
el único que nos han dejado.


                    El Aprendiz


miércoles, 29 de mayo de 2013

TESIS SOBRE UN HOMICIDIO

                                               A La Democracia; que yace muerta en tantas calles latinoamericanas! 


Fatídica incidencia
la de ocultar la verdad.
Con presunción de inocencia
entré de lleno en la facultad.
Ese primer encuentro con la muerte,
puede ser funesto o cordial.
Es preferible algo de suerte
a ser su testigo presencial.

La lenta aparición de un muerto
es la rápida evidencia de un crimen encubierto.
Susurran a mi lado ecos de justicia,
sabiendo que es tan sólo
jurídica malicia.
No existe la voluntad; pero sobran pruebas
para culpar la impunidad.

La balanza está inclinada
no lo puedes evitar.
Todo un sistema avala
esta trampa estructural.
Objeta lo que quieras!
No lo lograrás cambiar!
Tu argumento carece
de firme base legal.

El fallo casi siempre es literal.
Un mal inicio lleva a un pésimo final.
No hace falta analizar la escena;
nada nos librará del peso de la condena.
Ya está lista la sentencia:
Fuimos hallados culpables
del delito inapelable
de vender nuestra conciencia.


                         El Aprendiz



viernes, 24 de mayo de 2013

OFERTA Y DEMANDA


                                                                 A Nietzsche, quien destapó la Caja de Pandora!
                                                                                                                                          




Cuanto cobras esta noche?
Por sentarte a mi lado
sin tener siquiera que hablar;
por derramarte a mi costado
para vaciar mi soledad.

Cuanto cobras esta noche?
Por pasar sobre mi tu mano;
no como caricia, ni como reclamo,
sino como un simple gesto
de solidaridad.

Mucho he esperado a que bajes de precio,
a tus servicios poder contratar;
mucho he creído en este comercio,
bolsillo a cambio de volver a empezar.

Cuanto cobras esta noche?
Por engañarme convincentemente.
Decirme que eres mía y de nadie más;
por rechazar a tu mejor cliente
decirle que no te alquilarás jamás.

Cuanto cobras esta noche?
por hacer un brindis a la vida;
chocar copas de vino o de cicuta.
Por descorchar una salida;
asomo de camino, intento de ruta.

Mucho he esperado a que mi presupuesto,
tus honorarios puedan costear;
todo tiene un precio, y por supuesto,
es necesario volver a preguntar:

Cuanto cobras esta noche, Esperanza?


                               El Aprendiz

jueves, 16 de mayo de 2013

TRES PALABRAS



¡Toc, toc toc!
-Quién es?
-La duda!
-¿La duda? Y…¿Qué quieres?
-Tenerte!
- ¿Ah sí? Uhm!!! No creo que lo logres!!!
-Dime una cosa: ¿Quien te dijo donde encontrarme?
-¿Cómo supiste donde vivo?
-¿No será que eres el miedo?
-¿Acaso la soledad?
-¿No será que eres la tristeza?
-Bueno no importa! Espera, ya te abro!!!
-Hola?
-Holaaa?
-Uhm!!! Qué raro!!!...Aquí no hay nadie!!!

miércoles, 15 de mayo de 2013

EL MOMENTO ES AHORA

El Escritor...escribe!.
El Contador...cuenta!.
El Cantante...canta!.
Yo aprendi a vivir...viviendo!
Es asi;
no hay otro modo.

Ya sé que puedes lograr
todo lo que quieras ser,
pero si no te empeñas
no lo podrás obtener.
Date el chance; la oportunidad
no te arrepentiras!
Estas aqui con un proposito.
El momento es ahora;
yo apuesto a ti
en esta hora, y

que no me fallaras.

Vive solo este momento,
el pasado es arrepentimiento.
Dentro de la gratitud
tendras
tu mayor virtud.
Siente la felicidad!
Abrazala con voluntad!

Todo cabe en mi cancion.
Mi musa es tu corazon;.
Te hago la salvedad;
escuchame una vez más...

Date el chance; la oportunidad
no te arrepentirás!
Estas aqui con un proposito.
El momento es ahora;
yo apuesto a ti
en esta hora, y
se
que no me fallarás!!!


                                          El Aprendiz

martes, 14 de mayo de 2013

DE AMOR Y OTROS MISTERIOS


                                                                          Para todo aquel que haya visto un Arco iris!




Un corazón subyace
bajo un nuevo pensamiento;
una emoción que dice,
una intención que hace.
Cada paso nos acerca
hasta esa idea esperada,
el camino es un invento
para andar con toda el alma.
Todo inicia en algún punto
donde antes no hubo nada.
Puede que sea un surco,
un cometa, una palabra.

Lo que comienza
siempre termina,
si algo avanza
es porque camina.

Un instinto que florece
a pesar de los intentos;
una duda que crece,
honoroso desconcierto.
El Amor tiene niveles,
etapas; tiene procesos.
A veces no está perdido,
solo esta un poco cubierto.
Para que llevar a cabo normas;
rutinas en las que no creo?
Si solo existe lo que lloro,
lo que río; lo que leo!

Lo que comienza
siempre termina,
si algo avanza
es porque camina.

Un corazón pensado.
Una emoción intencionada.
Una idea caminada.
Un inicio abandonado.
El Amor es un atajo;
el mejor de los misterios.



                                     El Aprendiz


miércoles, 24 de abril de 2013

SOBRE QUERER



                                                                             A Neruda y Benedetti, por ser sacerdotes de la palabra.



Te quiero!
No por lo que dices,
ni por lo que haces;
sino por lo que callas,
y lo que te guardas.

Te quiero!
No por lo que tocas,
ni lo que retocas;
sino por lo que construyes
con tus manos toscas.

Te quiero!
No por quien eres,
ni lo que aparentas;
sino por lo que sin duda
siempre representas.

Te quiero!
No por lo que miras,
ni cuando lo miras;
sino porque coinciden
tu vista y la mía.

Te quiero!
No por este beso,
ni por esta historia;
sino por el suspenso
de nuestra memoria.

Te quiero!
No sólo cuando estás,
cuando puedo tenerte;
también cuando faltas,
y estás como ausente.

Te quiero!
Aunque no lo diga,
aunque no lo haga;
en la más fiera tormenta,
en la más tranquila calma.

Te quiero!
Cuando te atreves
a dar un paso al frente;
cuando te anticipas
al clamor de la gente.

Te quiero!
No por lo que tocas,
ni lo que retocas;
sino por lo que construyes
con tus manos toscas.

Te quiero!
No por quien eres,
ni lo que aparentas;
sino por lo que sin duda
siempre representas.




                                El Aprendiz

martes, 16 de abril de 2013

CÓMO TE HAGO ENTENDER?

Cómo te hago entender?

...Que la alegría es una decisión.
...Que hay que obligarse a sonreír.
...Que dentro de tí está la solución.
...Que en la vida todo es ír!


Cómo te hago entender?

...Que hay que contemplar la traición.
...Que alguien nos puede engañar.
...Que en todo hay que poner el corazón.
...Que no se puede dejar de amar!


Cómo te hago entender?

...Que la meta es perseguir los sueños.
...Que el tiempo está a tu favor.
...Que el éxito es vocación y empeño.
...Que hay un universo en tu interior!


Cómo te hago entender?

...Que la música elimina la tristeza.
...Que la naturaleza es felicidad.
...Que bajo el sol también hay belleza.
...Que en una flor está toda la verdad!


Cómo te hago entender?

...Que las penas no son eternas.
...Que a mano se construye la ilusión.
...Que la risa es la paz externa.
...Que el fuego se vuelve canción.


...Cómo te hago entender, cabra?


                              El Aprendiz








martes, 29 de enero de 2013

IDEAS SOBRE EDUCACIÓN

1.) El profesor, el maestro, el docente; es en gran medida el responsable de que las aulas de clases sean, o bien cuatro paredes en cuyo interior se incentive y se promueva el vital proceso del aprendizaje; o por el contrario, un espacio de tedio y aburrimiento. Es el encargado de llevar la voz cantante en la actividad social que supone la docencia, y debe tener plena conciencia de la relevancia de su función.
A quien se le asigna un horario y un salón específico dentro de una institución académica para moderar una sesión, debe tener siempre presente que esa reunión de personas que allí asisten, lo hacen bajo una valiosa inversión de tiempo, energía y dinero; cuya única finalidad es beneficiarse de una retroalimentación de conocimientos y experiencias, que bajo ninguna circunstancia debe caer en la monotonía, ni alejarse temáticamente demasiado de la disciplina o ciencia, cuyas ideas y conceptos se acordó mostrar.


2.) Es evidente que el sistema educativo tradicional, tal como lo conocemos hoy, tiene varios aspectos arcaicos y obsoletos. Uno de ellos, es sin dudas el referente a los exámenes o pruebas. Si bien su idea original de medir el rendimiento o tratar de determinar los niveles de conocimientos adquiridos por el estudiante durante una asignatura o en un periodo de tiempo específico es una actividad loable, esta práctica ha ido perdiendo su naturaleza, y se ha ido desvirtuando paulatinamente. Los docentes, en su escala de medición del desempeño estudiantil, sobreestiman el renglón de las evaluaciones, asignandole un gran porcentaje de la calificación final a este acápite; mientras que los estudiantes por su parte, conscientes de esta realidad, solo se limitan a memorizar mecánicamente conceptos, datos, fechas y fórmulas con el único propósito de aprobar la asignatura, en detrimento de un relajado y natural proceso de autoaprendizaje. Es decir, los maestros se preocupan más por obtener de los alumnos respuestas veraces y objetivas, que por su raciocinio, y su análisis critico; y a su vez los estudiantes, se muestran más interesados en aprobar exámenes que en aprender el contenido de sus asignaturas y la aplicación de estas en su vida social. En esta época de tanto ruido tecnológico, se hace necesario replantear la verdadera finalidad de los exámenes.

3.)  La enseñanza debe ser vista y concebida como una ilimitada pradera. Una llanura extensa, abierta a todo tipo de ideas y preguntas, por más irracionales que parezcan. Un vasto espacio, que lejos de segmentar y clasificar ideologías, religiones o doctrinas políticas, las haga converger en un punto común que supone el fín de todo conocimiento humano. Ningúna pregunta, ninguna creencia debe ser excluída del proceso educativo; más bien todo lo contrario; se trata de abordar esa pregunta o esa creencia, desde una postura analítica, no para aceptarla o rechazarla, sino para conocer su naturaleza misma. Tanto los tabúes como los axiomas, deben dejar de ser asumidos como figuras antagónicas dentro de la enseñanza; para así, con actitud crítica, lograr identificar la relación entre uno y otro. La Educación no puede bajo ningún concepto dejar de ser un sistema integral cognocitivo el cual en permanente revisión, busca y persigue un constante desarrollo. 

4.)  Todo proceso impuesto al Ser Humano con caracter de obligatoriedad; es rechazado internamente por este; pudiera decirse incluso que a través de mecanismos de naturaleza biológica. Los procesos derivados de la enseñanza y del aprendizaje, no escapan a esta realidad. Es ilusorio pensar que las informaciones transmitidas de los maestros a sus alumnos, valiéndose estos primeros de una supuesta autoridad jerárquica, puedan perpetuarse en el subconsciente de los segundos más alla de un breve lapso de tiempo. Si no existe una curiosidad genuina por conocer; si esa información no viene incrustada dentro de un contexto que genere interés a quien debe asimilarla, o si es propuesta como una verdad absoluta e incuestionable, sera solo un conjunto de palabras expelidas al viento, presente si acaso de manera transitoria y efímera en la psiquis de quien escucha. Tratar de usar la fuerza para sembrar conocimientos sirve de muy poco, pués para los estudiantes, no pasan de ser premisas que se deben manejar momentánemente para superar un obstáculo predeterminado. El aprendizaje y la obligación son mutuamente excluyentes. 

5.) Quien busque agenciarse una sólida educación, debe levantar un edificio sustentado en dos (2) columnas básicas: Las humanidades y la ciencia. Dentro de la primera deben estar contenidas la Filosofía como raíz y origen de todo pensamiento, la Lingüística como herramienta necesaria para dominar los diversos aspectos del lenguaje, el Arte como una expresión que genera tanto bienestar para el alma como desarrollo espiritual, y el Deporte como una disciplina que procura salud para el cuerpo y para la mente.
El otro pilar del aprendizaje, a su vez, se divide en tres areas de gran relevancia en el campo cognoscitivo: Las ciencias formales, las ciencias naturales y las ciencias sociales. Las ciencias formales estan representadas por las Matemáticas en sus diferentes ramas, como la responsable de organizar un pensamiento lógico, fruto de conceptos cuya veracidad puede ser demostrada en todo momento bajo patrones de razonamiento; las ciencias naturales que comprenden la Física, la Quimica y la Biología, que permiten descubrir y entender las leyes que rigen la naturaleza; y las ciencias sociales, que agrupa en su haber a la Historia, la Economía, la Política, La Geografía, la Psicología, la Antropología y la Sociología, para abordar desde varias perspectivas esa totalidad que supone la sociedad, así como las relaciones entre los miembros que la componen. Una vez erigidas sobre una base segura, ese par de columnas que soportan ese edificio, debe conducir a su propietario a un seguro camino de bienestar tanto interior como exterior.


6.) Leer y analizar, son dos actividades de primer orden dentro del proceso que persigue la adquisición de conocimientos. Si embargo, con frecuencia son concebidas en su nivel más superficial y empírico. Estos dos verbos que indican acciones concretas y específicas, precisan de ciertos enfoques complementarios para ubicarse en su verdadera dimensión; esa que podrá permitir a su vez, un efecto expansivo del saber. Leer por leer, como un mero acto de pasar la vista sobre un conjunto de palabras escritas sirve de muy poco o de nada, si se desconoce el significado o la acepción de alguna de ellas, o si cualquier ruido interno o externo impide que el lector logre una buena concentración. De igual modo, analizar sin enmarcarse primero dentro de un justo contexto, o sin proveerse previamente de un componente de criterio, como una condición subjetiva y necesaria para alcanzar un juicio de valor sobre el fenómeno que intentamos describir, pudiera considerarse una pérdida de tiempo. Hay que asumir la lectura comprensiva, y hay que promover siempre el análisis crítico.

7.) Debe existir en el estudiante un interes genuino en acceder al mundo del conocimiento; al mundo de las ideas. De faltar esta intención, seran muy pocos los resultados que logre el docente, pues se parte de un punto de referencia vulnerable. El aprendizaje no hace comunión con la obligatoriedad o la imposición forzada. Aquí la naturaleza del Amor juega un papel preponderante. Si no hay sed de sabiduría; si falta voluntad para buscar la verdad científica, si no hay Amor dentro de la conciencia y un deseo de conocer para transformar; para mejorar, entonces; no habrá sino un frio cumplimiento de horarios y normas. El aprendizaje implica otra cosa. No es un proceso mecánico que se deba llevar a cabo como prerrequisito de un diploma o de una certificación. Es y debe ser, un terreno altamente ligado a los más puros valores intrínsecos del Ser Humano. El conocimiento es la cúspide del desarrollo personal del Hombre y de la Mujer. Es fuente inagotable de riqueza, y debe ser siempre asumido con la enorme importancia que tiene; tanto por el facilitador como por el facilitado. Existe una diferencia entre acumular datos e interiorizarlos; entre almacenar información y aplicarla. Hay que aprender a aprehender.

8.) El método de enseñanza promovido por el sistema educativo tradicional necesita conectar con la mirada del mundo de hoy. No se puede pretender captar -con los mismos pizarrones inmóviles- la atención de jovenes con acceso a modernos y dinámicos dispositivos electrónicos. Las áulas no pueden seguir siendo esos cubículos inertes; esas murallas que no hacen más que entorpecer el flujo de información que se desplaza a través de las vias cibernéticas. No tiene mucho sentido el hecho de saturar con datos pesados y pocos portátiles las neuronas creativas de un estudiante, si este puede acceder a ellos desde su ordenador. Hay que derrumbar las paredes de los salones de clase y salir; tanto alumnos como profesores deben juntos salir al encuentro directo con la naturaleza, con el hombre, con la sociedad. Los estudiantes deben y tienen que ver lo que sucede allá afuera; requieren conocer la realidad. Los profesores deben y tienen que organizar una estrategia que les permita hablar el mismo idioma de esos jóvenes que les escuchan, para que unidos puedan analizar las causas de los distintos fenómenos, discutir los diversos problemas, y aportar las potenciales soluciones. Si la sociedad evolucionó, debe hacerlo también la educación.

9.) Ningún Ser Humano es exactamente igual a otro. Cada persona que llega a este mundo trae consigo su huella digital, como una característica que lo hace único y lo diferencia del resto de la especie humana. Reconocemos y asumimos esta exclusividad en las personas desde el punto de vista biológico, sin embargo, lo ignoramos, o no queremos asumirlo desde el punto de vista cognitivo. Ningún Ser Humano aprende exactamente igual a otro. El gran desafío académico (principalmente a nivel de la escolaridad básica) es descubrir en cada estudiante el canal de comunicación idóneo, a fin de hacerle llegar la información con la certeza de que será no sólo recibida, sino procesada y asimilada. Los canales de comunicación se pueden clasificar en tres vertientes: Visual, Auditivo y Kinestésico. Existen individuos que tienen la facultad de recrear en su mente un objeto, de dibujarlo con sus pensamientos. Ese tipo de personas tienen suma facilidad de interiorizar conocimientos, cuando son estimulados a través de la vista. Existen otros por el contrario, que retienen y graban con mayor eficiencia cuando escuchan, cuando entran en contacto con audios o sonidos. Por último el kinestésico o kinestésica es aquel o aquella, cuyo sentido predominante es el tacto. Así pués, se debe identificar y agrupar los estudiantes según el canal de comunicación que más le favorezca, con el propósito de diseñar una estrategia de aprendizaje, y extraer de estos el máximo potencial dentro de este proceso.

10.) Toda actividad humana requiere o precisa de una reingeniería; de una evolución. Cada cierto intervalo de tiempo es necesario detenerse, revisar los procesos, medir los resultados, evaluar el desempeño. El sistema educativo, cual motor de la enseñanza que demanda la interrelación de personas con el fin de transferir y retroalimentar conocimientos, es una actividad social que demanda los mismos requisitos. Es decir; no se puede pensar en obtener iguales o mejores resultados fruto del ejercicio de los mismos métodos de dos siglos atrás. Muchos educadores o estudiosos de la pedagogía han adoptado la creencia que la solución a una mejoría en la calidad academica, se logra con presionar los estudiantes, con llenarlos de tediosas asignaciones e interminables proyectos; nada más erroneo. El objetivo es educar a los jovenes de hoy, no es vencerles, ni siquiera determinar quien tiene la autoridad. Lo que frecuentemente debemos analizar es el sistema en sí, su estructura, su misión; si está o no cumpliendo con su rol dentro de la sociedad; si está formando individuos con la capacidad de pensar, o con la habilidad de memorizar. A nivel empresarial se dice que cierta máquina está obsoleta cuando cae en desuso, no por un mal funcionamiento de la misma, sino por un insuficiente desempeño en sus funciones, en comparación con otra más nueva o de fabricación más reciente. Existe también una obsolescencia pedagógica.

11.) La educación es el territorio donde todo el aprendizaje sucede. Si esta premisa es cierta -que indudablemente lo es- entonces pone de manifiesto algunos aspectos. Intentemos pues analizar esta frase, a partír de dos conceptos incluidos en ella. Por un lado está el aprendizaje, el cual se enfoca como el fín o meta final del proceso educativo; sin embargo hay que tener cuidado con esto, puesto que no se trata de caer en la simpleza de concebirlo solo como el acto unidireccional de adquisición de conocimientos previamente dados bajo un caracter de perpetuidad. El aprendizaje trae consigo no tanto el derecho, sino el deber de analizar, procesar e incluso cuestionar esas informaciones, utilizando como marcos de referencia la lógica y la razón en todo momento. Cuestionar la procedencia de un hecho, su origen, su evolución desde una perspectiva fríamente racional, no hace otra cosa que enriquecer este proceso. El aprendizaje soporta cualquier cuestionamiento a esa verdad revelada, y es además saludable hacerlo. Es altamente beneficioso para el aprendizaje mismo dudar de eso que se aprende. Por otro lado está el concepto de territorio, que aquí va más allá del mero espacio delimitado donde se da la ocurrencia de un fenómeno, para indicar el enorme alcance de la educación en cuanto al universo de cosas existentes para aprender. Lejos de intentar cercar un espacio fisico, lo que se pretende es integrar al hombre-mujer con la naturaleza y la sociedad. Que coexistan, que se interrelacionen, y por supuesto que se desarrollen.

12.) Todo sistema estructurado debe partir de un método que permita alcanzar el objetivo deseado. El campo de la enseñanza-aprendizaje, también se vale de ciertas corrientes para tratar de llegar a la verdad. Una de ella es El Racionalismo. Esta forma de pensamiento (concebida inicialmente por el filósofo y matemático francés Rene Descartes) propone a la razón como principio fundamental para la adquisición de conocimientos, los cuales deberán luego poder ser demostrados mediante procedimientos matemáticos. Esta postura, ubica a la razón por encima de lo que nos dicen los sentidos, ya que estos últimos pueden efectivamente conducirnos al error mediante el engaño. Es entonces justo en ese intento de evitar la equivocación en perjuicio del saber, cuando Descartes en su obra ´El Discurso del Método´ pone de manifiesto una perspectiva del conocimiento y de la existencia denominada como la duda; la duda metódica.   Esta visión consiste en cuestionar todo aquello que nos rodea, incluso aquello de lo que poseemos una clara certeza, ya que sólo partiendo de la incertidumbre se podrá adquirir un conocimiento preciso de las cosas. Así pues, la duda es una herramienta sumamente eficaz dentro del terreno pedagógico, la cual debe ser asumida tanto por quien intenta transferir conocimientos como por quien se apresta a recibirlos. Poseer la capacidad de anteponer la razón a la percepción sensorial, debe ser empresa obligada de todo perseguidor de la Verdad. Podría inferirse entonces, que la duda y la educación son directamente proporcionales

13.) Sócrates ha sido, sino el que más, uno de los hombres más sabios que haya conocido la humanidad en toda su historia. Este pensador ateniense, que representa lo más vital de la filosofía occidental y universal, dejó una impronta eterna a través de su pensamiento y su certero manifiesto sobre la ignorancia; vista esta no como un estado desdeñoso del Ser Humano, sino por el contrario como un humilde reconocimiento que hace aquel que consciente de sus limitaciones, identifica el camino pendiente por recorrer en la búsqueda de la verdad. Su enorme legado, sintetizado en su célebre frase «Solo sé que no sé nada», atraviesa siglos y generaciones, para recordarnos una y otra vez dos cosas: Por un lado lo vasto y extenso que es el campo del conocer, y por el otro la necesidad de adoptar esa falta de conocimientos como el punto de partida para la adquisición de los mismos. La gran sabiduría de Sócrates, no consistía pura y simplemente en la acumulación de datos, sino en la continua revisión de los que ya manejaba, con el firme propósito de construir nuevos aún más sólidos y veraces; mecanismo que de una u otra forma define y da carácter a la Ciencia como método de construcción y reconstrucción de conocimientos para llegar a la verdad absoluta mediante aproximaciones sucesivas.
Gracias al razonamiento y las afirmaciones de este hombre, hoy estamos conscientes de lo poco que realmente sabemos y de la urgente necesidad de intentar siempre saber y conocer más.

14.) Hoy en día la información corre a una velocidad asombrosa; superior quizá a la de la luz o el sonido. La internet representa sin más, el libre acceso a todo tipo de información en cualquier momento y esto como es de suponer, ha traído sus notables consecuencias. Frente al hecho de la existencia de un ordenador en el hogar, una biblioteca ha perdido su razón de ser. Desde el surgimiento de herramientas como ´Wikipedia´ por ejemplo, difícilmente se vea a un joven consultar una enciclopedia. El mundo actual está interconectado a través de redes virtuales y esto no tiene vuelta atrás; muy por el contrario, los avances en la informática ejercerán cada vez más su dominio sobre las sociedades.
Frente a esta realidad, ¿Qué sentido tiene para un maestro pararse frente a decenas de alumnos en un aula y asignarles un trabajo de investigación a redactar sobre quien fue Cervantes, o en que año nació? ¿Cómo se siente moralmente ese docente? Sabiendo de antemano las facilidades de que disponen los jovenes de hoy para extraer toda la información que necesitan de la internet y luego volcarla en un papel en blanco sin siquiera transcribirla. No tiene caso. No hace sentido. La tecnología, en cierta forma, ridiculiza a los maestros. Eso ni es enseñanza, ni es aprendizaje.
Los profesores de hoy tienen un gran desafío y es el de abandonar esa postura de seres que guardan dentro de si todo el conocimiento, que poseen la verdad absoluta para convertirse en humildes orientadores, que puedan -dentro de su humana imperfección- guiar a los jovenes frente a ese enorme torrente de información que les llega, sobre cual es verdaderamente relevante y cual no lo es. Los educadores de la actualidad, tienen que ser eficientes conductores de información importante.


15.) El antiguo concepto de División del Trabajo, visto como una especialización de las fuerzas laborales para lograr la eficiencia en la producción o en la prestación de servicios, ha repercutido también en el ámbito académico. Es esta la razón por la cual vemos cada vez, y con mayor frecuencia, la apertura de seminarios, maestrías, postgrados y doctorados en las distintas carreras universitarias las que buscan el bienintencionado objetivo de especializar a los profesionales recién egresados en diversas áreas de su campo laboral. Si bien esta tendencia de delimitar el conocimiento de los estudiantes o los nuevos profesionales, es decir de capacitarlos en subdivisiones muy específicas, persigue la aparente saludable intención de formar modernos expertos en sus respectivas áreas, su efecto social no es tan beneficioso después de todo. Especializar a un individuo en técnicas y conceptos muy concretos; educarlo única y exclusivamente para desempeñar una sola función de la mejor manera posible, hace que este individuo pierda de vista cual es su rol dentro de la colectividad. Es aquí donde interviene la Cívica.
La cívica, es un tipo de educación dirigida a definir los espacios de convivencia pacífica entre los seres humanos, a establecer los códigos que la rigen y garantizar las relaciones interpersonales entre sujetos colectivos parciales. Pero la cívica no solo aborda temáticas relativas a las buenas costumbres, también es la llamada a orientarnos en cuanto a la interpretación de los sucesos políticos que nos afectan, es la que provee información sobre los derechos de los ciudadanos y el papel que estos deben asumir dentro de la sociedad como entes determinantes en la toma de decisiones. A través del estudio de la cívica, es posible elaborar un análisis crítico de la democracia que representa a ese conglomerado y detectar sus errores o fallas; en otras palabras, es con el buen conocimiento de la cívica y sus lineamientos, que los gobernados están en capacidad de identificar los abusos de poder político cometidos por los gobernantes y las herramientas que estos disponen para combatir esos abusos.
Resulta pues evidente la necesidad de impartir esta disciplina en las distintas casas de estudios. Una educación sin cívica es una educación notoriamente incompleta.

16.) El adoctrinamiento ha tenido un efecto tóxico en las sociedades democráticas actuales. Su modus operandi consiste en el asalto de cualquier vía de comunicación masiva para a través de ella, imponer sus prácticas o principios en cuestiones de indole política o religiosa, con el objetivo de maximizar el poder de las elites sociales dominantes. No se trata de una práctica de estos tiempos; es más bien una ejecución de siglos atrás, podría decirse que milenaria. Un grupo minoritario en cuyas manos reposa casi toda la autoridad, se ubica estratégicamente en una posición ventajosa para desde arriba dictar y ordenar a la mayoría, la forma y condiciones en que esta debe de proceder y hasta los límites en que debe hacerlo, so pena de recibir un castigo juridico o moral a quien se atreva a traspasar la linea establecida.
Estas elites que en el curso de la humanidad han manipulado a su antojo los hilos del poder, han sido siempre conscientes de la importancia capital que reviste para sus propósitos, el tener control absoluto de los diversos canales de comunicación y del acceso a los mismos por parte de los subalternos. Es así como siempre los de arriba le indican a los de abajo que decir y que hacer; cuando decirlo y cuando hacerlo.
Hubo sin embargo una vía que se escapo a las ambiciosas pretensiones de estos pequeños y poderosos grupos. Un mecanismo que ellos no habían dimensionado, o que desconocían su alcance, comenzó a causar estragos en la consecución de sus objetivos, pues ofrecía estímulos a la mayoria y les hacía reaccionar distinto. Les hacía ver -a los gobernados- que unidos, podían imponerse a esa minoria y lograr una mejor sociedad para todos. Esta vía o mecanismo tiene nombre: La Educación.
Cuando los ostentadores del poder se percataron de que la educación podia vencerles y liberar a los pueblos del mundo de su yugo, decidieron asumir también el control de esta e impregnarlas de doctrinas políticas y religiosas para desnaturalizarla y confundirla.
Una verdadera enseñanza, un aprendizaje saludable, tiene que huír en todo momento del adoctrinamiento.

17.) El concepto ´Educación´ se fundamenta en un principio elemental: ´Ofrecer igualdad de oportunidades a los miembros de una colectividad´; digamos que esta es la finalidad básica de todo sistema educativo puesto al servicio de una sociedad, el garantizar que sus habitantes reciban los mismos derechos de acceder a las fuentes del saber. Si esto es así, entonces habría que estar de acuerdo con la premisa de que siempre que en un país, una sociedad. o un estado haya distinción de clases y dos sistemas de educación simultáneos, no se logrará la consecución de ese principio elemental. La razón para avalar esa premisa reside en el privilegio que innegablemente supone un sistema sobre el otro, donde sus egresados son valorados ante los ojos de la sociedad, no por su formación académica, sino por su situación socioeconómica. La existencia de esta dualidad en la educación, no hace más que separar aún más la brecha entre las clases sociales; entre ricos y pobres.
Esta realidad, que desde el ambito de la enseñanza afecta el total funcionamiento de la sociedad, Finlandia por ejemplo, la ha comprendido muy bien. Esta república europea, siendo un país de una incidencia geopolítica relativamente baja en comparación con poderosos vecinos limítrofes como Suecia o Rusia, suprimió casi en su totalidad la educación privada y ofrece a sus estudiantes una enseñanza gratuita de gran calidad, conscientes de que sólo así pueden asegurarle a sus futuros profesionales, oportunidades en igualdad de condición. Este hecho, unido a otras acertadas medidas dentro del sistema (docentes altamente capacitados, reducción en los horarios de clase y en el número de estudiantes por aula, pocas asignaciones o trabajos para la casa y preponderancia en el análisis crítico sobre las pruebas y los exámenes como medida del desempeño) hacen de la educación finlandesa, un verdadero modelo de gran desarrollo y progreso, el cual ha tratado de ser emulado por grandes e importantes países, no sólo de la union europea, sino también alrededor del mundo.
El establecimiento de la educación gratuita como único sistema pedagógico, es lo que verdaderamente sienta las bases de una auténtica y genuina democracia.

18.) Cuando se busca mejorar la calidad en la educación de una sociedad, no necesariamente se refiere a incrementar la inversión del Producto Interno Bruto (PIB) que esa totalidad viva destina a ese sector. Eficientizar la educación implica orientar mejor sobre los conceptos que hay que manejar para que esa sociedad crezca saludablemente. Significa filtrar a tiempo las informaciones que produzcan bienestar colectivo; incentivar la transmisión de conocimientos demostrables, y motivar en todo momento la investigación científica, en el entendido que sólo la ciencia con su capacidad de desarrollo integral mediante aproximaciones sucesivas, puede perfeccionar el saber humano y sugerir una explicación más acabada tanto de los sucesos sociales, como de los fenómenos naturales.
La educación puede tener dos efectos, dependiendo de la proporción de la población que tenga acceso a ella y del uso que de ella se haga. Cuando es un privilegio de la minoría en vez de un derecho mayoritario, la primera se sentirá poderosa y la utilizará sin piedad para acumular más poder y obtener mayor riqueza, lo que a su vez se traduce en pérdida del poder adquisitivo de esa masa mayoritaria e ignorante. En este caso tiene un efecto altamente nocivo y perjudicial. Si por el contrario se ofrece la posibilidad de que todos y cada uno de los miembros de la colectividad se eduquen a un mismo nivel y sin diferencias, se obtendrá como resultado que cada uno explote el mayor de sus potenciales como individuo y ofrezca lo mejor de si; lo que sin dudas se traducirá en un avance para todos.
De nada sirve colocar una mayor cantidad de recursos y capitales en manos de quienes controlan la educación, si se mantienen esas diferencias en el enfoque. Aquí el problema más que cuanto necesitamos para hacerlo, es como lo estamos haciendo y como lo deberíamos hacer.

19.) Conscientes de que una de las estrategias para desarrollar el proceso cognoscitivo como uso del recurso de la conciencia -el cual permite obtener los conocimientos y por ende aprendizaje- es el de la motivación, los pedagogos y educadores promueven esta, mediante el principio de la competencia entre alumnos de un mismo nivel o grado. Analizando el concepto genérico de motivación, encontramos que se refiere a las causas que dan lugar a la realización de un actividad, una labor, o una acción en específico, y que a su vez regula y supervisa el cumplimiento de esta hasta lograr el objetivo buscado. Ahora bien, si partimos del postulado de que el éxito en el proceso de formación académica de un individuo cualquiera; en su habilidad para convertirse en un sujeto cognoscente, está relacionado de forma directamente proporcional con la motivación que este pueda acumular, tendría algún asidero de validez introducir métodos competitivos (tales como premios y reconocimientos al mérito) para fomentar en cada estudiante un deseo de superación académica; el problema radica en que se pasa por alto el hecho de que uno de los subgéneros de la motivación es la intrínseca, también llamada como automotivación.
La automotivación a su vez está regida por factores psicológicos y de la personalidad, o sea muy internos de cada individuo; y es este tipo de motivación, el que puede o no mover al ser pensante que realiza el acto del conomimiento a querer acercarse cada vez más y de una mejor manera a las fuentes del saber. Desde fuera, desde el aspecto externo puede llegar al individuo estímulos orientados a tratar de cultivar en él la necesidad de conocer, los cuales nunca serán suficientes puesto que lo que único que en realidad puede determinar que así sea, es esa decisión emanada desde dentro; desde su fuero interno. Sólo la propia voluntad de cada estudiante de querer aprender es lo que garantiza el éxito de ese proceso. La competencia (que muchas veces desanima y desalienta) no es la mejor opción para despertar en otros la motivación.








lunes, 7 de enero de 2013

EL VERDADERO AMAR (Capitulo II)


LOS HÁBITOS DEL CURA


-Este es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo. Dichosos los invitados a la cena del Señor!

Pronuncio estas palabras inmediatamente después de levantar la hostia en el altar. Era mañana de domingo,  y como de costumbre la iglesia estaba repleta de feligreses. Cientos de fieles acudían a escuchar la santa misa el primer día de la semana litúrgica. El era el defensor del pueblo; su autoridad moral. Significaba la voz calificada y firme de todos aquellos que estaban condenados a callar; de aquellos destinados a guardar silencio. Como toda figura que despierta pasiones, algunos le querían a rabiar,mientras que otros le desdeñaban, pero todos en absoluto y sin excepción le respetaban; por eso también su homilía dominical se convertía en una de las noticias mas comentadas del pueblo de lunes a sábado.   

-Señor, no soy digno(a) de que entres en mi casa, pero una palabra tuya bastara para salvarme! 

 Escucho la invocación que la multitud le dio como respuesta y procedió a simbolizar la fracción del pan en la ultima cena. La iglesia no era en realidad tan espaciosa como se veía; este resultado era fruto de una adecuada decoración. Todo estaba colocado en su justo lugar. Con una curiosa forma de ''V'', el altar se ubicaba en la intersección de ambas lineas y en el centro quedaban un par de oficinas, aposentos, la cocina, y un almacén. También había un pequeño salón cuadrado donde las monjas solían orar, y donde los martes y jueves se ofrecían clases de catecismo. Tenia capacidad para doscientas cincuenta personas cómodamente sentadas, pero desde la llegada de este ultimo sacerdote al pueblo procedente de la amazonas, se apostaban en aquel recinto, trescientas cincuenta, y hasta cuatrocientas almas.
Con una mirada al pianista aprobó el inicio de la música; tomo el recipiente que contenía las hostias, dio un par de pasos al frente y dio por inaugurado el sacramento de la comunión.

-Este es el cuerpo de Cristo- decía mientras depositaba el pan sin levadura entre los fieles que se le acercaban.

Cuando le llego su turno de comulgar, ella no extendió su mano como hacían todos. Cerro los ojos y abrió suavemente la boca a la espera de recibir su ración salvadora. Una mano coloco con mucha delicadeza aquel trozo redondo sobre su lengua; y luego se desplazo a través de su rostro como dibujando una cruz. Levanto los parpados y se quedo unos segundos inmóvil como esperando otro desenlace de aquel sagrado momento. Profanando los escasos segundos   













   

viernes, 4 de enero de 2013

PUEDE SER

Puede ser que yo no lo vea, pero sin dudas llegara el dia en el que una sonrisa cotize mas que un lingote de oro; que ceder el paso en la calle no sea una ridiculez; y que la palabra ´Gracias´ vuelva a recobrar su original decoro.

Puede ser que yo no lo vea, pero sin dudas llegara el dia en el que las armas sean piezas antiguas que se exhiban en los museos; que la tragedia ajena sea fisura que sienta en mi propia piel: y que la guerra deje de ser una triste generadora de empleos.

Puede ser que yo no lo vea, pero sin dudas llegara el dia en que las bibliotecas sean mas frecuentadas que los bancos, que los libros, mas que adornos varados en los anaqueles; y que la educacion baile feliz subida en zancos.

Puede ser que yo no lo vea, pero sin dudas llegara el dia en el que los presidentes no sean vistos y tratados como Dioses; Donde las fronteras desistan de sus absurdas lineas; y donde la informacion fluya de manera libre y sin poses. Puede ser que yo no lo vea, pero sin dudas llegara el dia en el que ... (Continua)